Después de un inesperado parón por parte del grupo GEIPPs, este a vuelto al trabajo con más fuerza que nunca. En este periodo de inactividad, los componentes del grupo hemos podido buscar nuevos e interesantes lugares donde llevar a cabo arduas investigaciones con el fin de encontrarnos con lo desconocido, pero como en la mayoría de los casos, este es esquivo y difícil de encontrar.
El pasado 24 de Enero, el grupo se movilizó para realizar una investigación. Eran varios los posibles lugares donde llevar una investigación y debíamos ponernos de acuerdo. Queríamos un lugar interesante, con aspecto lúgubre. Esto no es determinante a la hora de una de investigación, ya que el lugar NO SUELE influir mucho en los resultados, pero todo grupo tiene sus pequeñas manías. Nuestro amigo y compañero de grupo, Cristian, nos había hablado de un caserón que había divisado en varias ocasiones desde la autopista. Desconocíamos todo sobre el lugar, desconocíamos si estaba accesible, por donde llegar, que nos encontraríamos en el lugar... todo, pero con un espíritu aventurero nos dispusimos a arriesgarnos y probar suerte. Dicho caserón resulto no ser lo que parecía...
Probando suerte
Iniciamos el viaje camino a Segorbe, lugar donde se divisaba dicho caserón. Ya en el principio, las cosas empezaron a complicarse, ya que la climatología no acompañaba. Un fuerte aire soplaba y esto hacia que el viaje en carretera fuera bastante peligroso. También sabíamos que esto perjudicaría seriamente a la investigación, ya que el viento interferiría en las pruebas psicofonicas, enturbiando posibles resultados.
Después de un largo viaje, llegamos a Segorbe. Ahora solo quedaba dar con el famoso caserón. Esto fue una segunda complicación que se nos presentó aquella noche. Por más caminos que tomábamos, no conseguiamos dar con el lugar. Las horas pasaban y con el reloj en contra, mirábamos una y otra vez el mapa, en busca de una referencia que nos ayudara a dar con el lugar. Pasadas un par de horas y con la desesperación encima, dimos con el lugar. Fue costoso, pero ya en el lugar olvidamos las penas que nos atormentaban unas horas antes y mirábamos el lugar con expectación. Nuestra sorpresa fue cuando cruzamos la puerta y vimos el interior.
Investigación en la fábrica de muñecas de porcelana
Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando entramos y vimos que tal caserón no era tal, sino una vieja fábrica de muñecas de porcelana. Los moldes amontonados cubrían la estancia allá donde miráramos. Nuestra sensación fue una mezcla de sorpresa y decepción. Sorpresa porque no esperábamos que este lugar fuera tal, y como a mucha gente, no tenemos una visión muy buena en respecto a las muñecas de porcelana, es decir, nos resultan unos objetos "tétricos", por decirlo de alguna manera. Hay muchas leyendas que rodean a estas simpáticas muñecas, leyendas que no tienen fundamento, pero vienen de tiempo atrás. Sí, es una tontería, pero estoy seguro de que hay mucha gente que tenia una/s muñeca/s de porcelana en la estantería de su habitación y las ha quitado porque le/s incomodaba tenerla/s ahí. La decepción que sentíamos era porque no nos gusta realizar investigaciones en fábricas abandonadas. Muchos de los sitios abandonados que hay son de este tipo y nos parecen casi todos igual.
Una vez dentro y examinada la sala principal, en la cual estableceríamos el campamento base y realizaríamos la respectiva investigación, comenzamos a recorrer las siguientes estancias. El lugar parecía grande, teniendo unas escaleras que subían a pisos superiores, pero debíamos de seguir el protocolo de siempre y comenzar a estudiar el lugar piso por piso, viendo todas las estancias de cada planta.
Cámara fotográfica en mano y realizando un barrido fotográfico en busca de anomalías, recorrimos la planta baja. La estancias eran un mar de moldes de muñecas, piezas de muñecas desparramadas por el suelo y piezas de maquinaria. Era la primera vez que nos sentíamos incómodos en un lugar donde estamos realizando una investigación. Esta incomodidad no la atribuimos a nada de carácter paranormal, sino a la pura sugestión mental, y os aseguramos que no era para menos. Al mero hecho de estar en una fábrica de muñecas de porcelana, debiamos sumar el incesante viento. Este era para poner nervioso hasta a la persona más tranquila, ya que el lugar era como una orquesta de golpes. Puertas que se cerraban violentamente, ventanas que golpeaban realizando fuertes estruendos, el viento ululando por todos los rincones del lugar... y todo esto acompañado por los golpes de la puerta metálica de la terraza, la cual era la que más ruido hacia y más sobresaltos nos daba.
Vista esta planta, probamos suerte con las superiores. Comenzamos a subir las escaleras, las cuales eran muy peligrosas, ya que no tenían baranda y el lugar contaba de varias alturas. Nada más subir el primer grupo de escaleras, nos encontramos con dos habitaciones. Ambas con estanterías llenas de moldes hasta el techo, pero en la primera habitación hubo algo que cabe destacar y sacar a relucir en estas lineas. Estábamos todos dentro de esta pequeña habitación y ocurrió algo que a mi, personalmente, nunca me había ocurrido, y es que la cámara fotográfica, a pesar de haber puesto pilas nuevas unos minutos antes, se quedó sin energía de repente. Pensamos que sería cosa de las pilas, aunque minutos antes funcionaban correctamente, pero por más que daba al botón de encender, la cámara se encendía un par de segundos y se volvía a apagar, así repetidas veces. Esto es algo que ocurre con bastante frecuencia en los lugares abandonados y se suele atribuir a una posible absorción de energía por parte de alguna/s entidad/es. Pensando esto, decidí salir de la habitación y probar encender allí la cámara. Curiosamente, encendió, con lo cual descartamos que fuera un fallo de las pilas.
Pasado este curioso hecho, seguimos ascendiendo a los pisos superiores acompañados en todo momento por los tétricos golpes de la puerta de la terraza, que no cesaban. Todas las plantas eran similares a las anteriores. Habitaciones llenas de moldes y más moldes y piezas de maquinaria, nada de lo cual quepa destacar. Por fin llegamos a la terraza y ya de paso allí, fijamos la puerta con varios moldes con el fin de que cesara de golpear y producir semejantes estruendos. Visto todo el lugar y realizado los barridos fotográficos, decidimos comenzar con las pruebas psicofónicas, y para ello bajamos a la estancia principal.
Comenzando las pruebas
Ya en la estancia principal, montamos el campamento base. Pusimos la cámara de vídeo en su respectivo trípode en dirección a las escaleras, controlando de esta forma aquella zona. Colocamos estrategicamente todos los sensores de movimiento en diversos sitios de la sala. Una vez colocados todos estos aparatos, sacamos todas las grabadoras y el pc portátil, con el cual también realizamos las grabaciones.
Sobre las 3:24 terminamos con el campamento base y comenzamos con las primeras pruebas psicofónicas. La primera sesión psicofónica duró aproximadamente 15 minutos. Fueron varias las preguntas realizadas, algunas eran realizadas con el fin de averiguar cosas sobre los entes y el más allá, y otras preguntas sin transfondo alguno, realizadas solo para incitar a las supuestas entidades del lugar a que hablasen.
Terminada la primera prueba, realizamos un descanso y preparamos las preguntas para la siguiente prueba. Era una pena, ya que el viento no cesaba y nos estaba enturbiando las grabaciones. En este breve descanso y mientras los compañeros Cristian y Neyra analizaban algunas de las grabaciones, Raúl y yo subimos a la habitación donde yo había tenido problemas con la cámara fotográfica, con el fin de realizar allí una prueba psicofónica. Realizamos diversas preguntas, algunas como "¿Hay alguien en esta habitación?" o "¿Eres tu el culpable de la absorción de la energía de la cámara?". Acabada esta grabación, volvimos al campamento base para seguir con otra extensa sesión de pruebas psicofónicas junto a todo el grupo.
Realizamos la segunda prueba, pero en vista de que poco a poco el viento era más violento y los ruidos más continuos, decidimos cortar con las pruebas y recoger el campamento. Debíamos dar gracias si con tanta adversidad conseguiamos sacar algo en claro. Terminamos de recoger todo el campamento base a las 4:05.
Fue una madrugada llena de tensión y sorpresas, otra investigación y otro curioso lugar abandonado que sumar a la lista del GEIPPs. Los resultados fueron pocos y pobres, pero como siempre, presentes. Veamos los posibles registros psicofónicos obtenidos:
"Mirame" o "Miradme". En respuesta a la pregunta de Neyra que decía: "¿Podéis pasar por delante de la cámara?":
Para esta supuesta inclusión, hay tres posibles interpretaciones, que son las siguientes: "Bien", "Quién" o "Cien". Se oye después de dos golpes y responde a mi pregunta "¿Cuantos sois?":
Ya ha pasado un tiempo desde que realizamos esta investigación, que por diversos motivos no he podido publicarla antes, pero como lo prometido es deuda, aquí la tenéis.
Hace exactamente dos meses, nos dispusimos a realizar un viaje a tierras alicantinas para realizar una pequeña investigación. Tristemente, no todo el grupo GEIPPs estaba disponible para realizar la investigación, así que nos vimos obligados a ir nuestro compañero Raúl M. T. y yo. La idea de la investigación empezó por una invitación de los componentes del grupo SIFPA (Sociedad de Investigación de Fenómenos Paranormales), que nos alentaron a realizar una investigación conjunta, la cual aceptamos gustosamente y a día de hoy nos alegramos mucho de haberla aceptado. No habíamos planeado donde realizar la investigación, ya que por aquellas tierras hay varios lugares de bastante interés y decidimos acordarlo una vez estuviéramos allí. El viaje fue un poco pesado por diversos motivos, pero las preciosas vistas de las tierras del sur de la comunidad valenciana restaban todos los males.
Una vez allí y realizadas las presentaciones, nos dispusimos a acordar que lugar era más adecuado para una investigación. Fueron muchos los que se sugirieron, pero al final se escogió uno bastante conocido, y ese fue el colegio abandonado de descapacitados de Agost.
Conociendo su historia
Como ya es habitual en estos lugares, conocer algo de su historia se hace practicamente una tarea imposible. La información que se encuentra es bastante escasa. Por lo poco que he podido averiguar, el lugar, en sus esplendorosos años, recibía el nombre del colegio San Ramón. Estaba destinado para la educación de personas con algún tipo de deficiencia psíquica. Según he podido leer, el lugar se cerró al poco de terminar el régimen franquista. No he encontrado información que me diga el por qué de su cierre, pero como es normal en estos casos, los rumores son varios, diciendo algunos que el motivo del cierre fue por los maltratos que ejercían contra los alumnos. No olvidemos que esto ultimo son solo rumores y no tienen ninguna base para creerlos.
El lugar es bastante conocido, sobretodo en ámbito de grupos dedicados a las búsqueda y captación de fenómenos paranormales. Muchos son los que afirman haber visto merodear una sombra por el interior del recinto y eso hace que los que realizamos investigaciones parapsicologicas nos sintamos atraidos por el lugar. Por desgracia, no somos los únicos que visitamos estos lugares, este lugar también es frecuentado por vándalos y personas de dudosa reputación.
Montando el equipo
Una vez en el lugar, componentes de los ambos grupos nos dispusimos a montar el campamento base. Para el campamento escogimos el anfiteatro principal, que esta a escasos metros de la entrada principal. Más tarde nos arrepentimos de esta decisión, ya que como pudimos comprobar al rato, el punto caliente del lugar era en el piso superior, pero eso es algo de lo que hablare un poco más adelante.
El equipo del que hicimos uso era bastante variado, destacando sobretodo el equipo aportado por el grupo SIFPA, en el cual podemos destacar los ordenadores portátiles junto a los micrófonos con sus respectivos trípodes. En la investigación, también contamos con bastantes sensores de movimientos, los cuales situamos por diversos lugares del complejo. Como tampoco podía faltar, llevamos un gran surtido de grabadoras analógicas y digitales, cámaras de vídeo con visión nocturna y cámaras fotográficas, un detector de campos electromagnéticos, medidores de temperatura y humedad, entre algún que otro aparato más. Estando ya todo el equipo preparado, comenzamos a realizar las primeras pruebas. Lo primero fue un extenso barrido de fotos por todo el lugar y mediciones de fuerzas electromagnéticas, sobretodo en la planta baja. A simple vista, las fotos realizadas estaban dentro de la normalidad, no habiendo captado nada fuera de lo normal y el medidor de campos electromagnéticos no se vio alterado durante el recorrido. Seguidamente, junto a mi compañero Raúl, recorrimos todas las estancias realizando una grabación de vídeo. Como podremos comprobar más adelante, esta prueba fue la más acertada.
Entre pruebas y ruidos
Habiendo filmado todo el complejo y ya en el campamento base, sobre la 1:10 de la madrugada, nos dispusimos a empezar a realizar las pruebas de TCI conjuntamente. En la primera prueba, igual que en las que les siguieron, se hizo uso de casi todas la grabadoras, junto a los ordenadores portátiles. Las pruebas transcurrieron dentro de la normalidad, no habiendo cambios bruscos de temperatura ni ningún tipo de fenomenología anómala. Como método se utilizaron las preguntas.
Algunas temperaturas registradas:
Hora:12:06Temperatura:19,0ºEn sala contigua:19,5ºHumedad:44% Hora:12:39Temperatura:17,8ºEn sala contigua:18,3ºHumedad:41% Hora:1:03Temperatura:18'6ºEn sala contigua:18,0ºHumedad:35-37% Hora:1:39Temperatura:17,8ºEn sala contigua:17,9ºHumedad:32% Hora:2:07Temperatura:17,7ºEn sala contigua:17,7ºHumedad:28% Hora:2:36Temperatura:16,8ºEn sala contigua:17,6ºHumedad:28%
Avanzada la madrugada, los integrantes del grupo SIFPA decidieron subir al piso de arriba a realizar unas grabaciones. Cuando estuvieron de vuelta, nos relataron algo que les aconteció en el piso de arriba y que les dejo sorprendidos. Según contaron, estaban justo en el piso de arriba, cuando una serie de ruidosos golpes comenzaron a sonar en la sala en la cual se encontraban. Los golpes parecían proceder de varios puntos de la estancia. Los ruidos eran bastante violentos y a simple vista no había ningún causante natural que los realizase. Viendo lo acontecido, realizaron unas grabaciones allí mismo. Según parece, habían oído más ruidos estando en el campamento base, pero no les dieron importancia, ya que pensaron que eramos nosotros mientras realizabamos las grabaciones de vídeo.
Lo contado anteriormente no fue la ultima sorpresa que nos deparo la noche. Al rato de acabar una prueba de TCI en la que utilizamos portadora, el detector de campos electromagnéticos, el cual estaba situado desde hace rato en la mesa, salto solo. Sonó durante aproximadamente 5 segundos, no habiendo cerca ninguna fuente de energía que pudiese hacer saltar el aparato. Seguramente, tiene una explicación lógica, pero no deja de ser curioso y sorprendente.
Foto tomada segundos después de que el detector saltara solo
La siguiente y ultima prueba realizada fue una grabación con doble ciego. Para los que desconozcan esta prueba, consiste en tener una cinta grabada con diversas preguntas realizadas por alguien que no sean los que van a realizar la prueba. Los que van a realizar la prueba no tienen que ser conocedores de las cuestiones que hay allí grabadas. Lo siguiente es poner a reproducir dicha cinta y poner a grabar las grabadoras, saliendo de la sala lo antes posible para no oír las preguntas. Con este prueba, que a simple vista parece que no tiene sentido, se realiza con el fin de descartar la teoria que dice que es la mente del investigador la que inconscientemente y de forma desconocida, causa de el fenómeno de las psicofonías.
Sobre las 3:15-30 de la madrugada acabamos las pruebas y recogimos todo el equipo.
Resultados
Despues de analizar las pruebas allí realizadas, los resultados son practicamente nulos y los pocos que hay son de poca importancia, a salvo de una inclusión psicofónica bastante buena. Esta última fue captada con la videocamara en el piso superior, y no resalta por la claridad, ya que aún no le hemos podido dar explicación, sino resalta por el nivel de audición, que es bastante notable. Aquí os dejo el fragmento en mp3 y, como no, el fragmento de vídeo.
Fragmento. A continuación, recomiendo ver el vídeo.
Nos fuimos de allí llevándonos una experiencia muy gratificante, de la cual, personalmente, aprendí mucho de los integrantes del grupo SIFPA. Su profesionalidad es magnifica y el trato y la atención que recibimos fue inmejorable. Desde aquí les envio las gracias por todo y un fuerte abrazo. Esperamos poder volver a realizar juntos otra investigación.
El pasado 6 de abril, bien entrada la madrugada, nuestro grupo realizo una visita a la antigua cementera abandonada que hay en el termino de Buñol. Fue más bien una visita para ver y conocer el lugar, que una investigación en búsqueda de fenómenos paranormales, ya que por diversos motivos nos era imposible realizar una exhaustiva investigación, aunque llevamos algo de equipo y pudimos realizar una grabación.
El complejo es inmenso, siendo imposible recorrer todo en poco tiempo. El estado de los edificios varía, habiendo estancias y edificios perfectamente conservados, mientras otros están en mal estado y bastante ruinosos. Una cosa que sorprende y nos alegramos de ello, es que los vándalos y saqueadores no se han cebado mucho con esta zona. Un claro ejemplo es que, muy cerca de allí, por un camino que lleva directamente al lugar, podemos ver bastante maquinaria pesada abandonada.
Respecto a la historia del lugar, poco conocemos, aunque tampoco es que haya mucho que decir del lugar. Según la información que he podido recopilar por la red, esta cementera fue inaugurada en el 1917, por la Compañía Valenciana de Cementos Portland. Llegó a dar trabajo entorno a unos 1.500 trabajadores y fue una de las cementeras más grandes de España. La cementera estaba destinada a fabricar cemento blanco, que se hacia a partir de las materias primas que provenian de las canteras cercanas. Sobre el 1980 se cerro la cementera, siendo la culpable la nueva cementera que hay practicamente al lado de esta.
El lugar, como ya he dicho antes, es inmenso, haciendo que sea un verdadero encanto para los amantes de lugares abandonados. Allí podemos recorrer desde las fabricas donde se trabajaba, hasta edificios destinados para el personal. Seguramente, estos edificios serian las oficinas, las cuales están llenas de pasillos y estancias. Según pudimos ver, muchas de estas salas están repletas de archivos y albaranes de la época, como distinto y curioso material que allí utilizaban.
Lamentablemente, no pudimos realizar una investigación aquí, pero si que pudimos realizar una grabación. Muchos os preguntareis que porque buscar fenómenos paranormales en una fábrica abandonada, ya que esta no tiene nada de misteriosa, ni una historia trágica que arrastre en su historial. Bien, sobre esto he de decir algo. No suele influir mucho la historia del lugar para que se registren psicofonías en el lugar o ocurran fenómenos de carácter sobrenatural. Es cierto que en algunos casos favorece de algún modo, pero no es imprescindible (Ver temas anteriores). He de recordar que se han realizado grabaciones psicofónicas espectaculares en casas habitadas donde nunca a ocurrido nada funesto. Normalmente, se busca lugares abandonados por la tranquilidad y el silencio que ofrecen, permitiendo realizar rigurosas investigaciones.
Buscamos en uno de los edificios de allí una sala lo más tranquila posible, donde las ventanas estuvieran cerradas y hubiera la menor corriente de aire posible. No fue fácil encontrar una estancia así, ya que muchas carecen de ventanas por culpa de los pocos actos vandálicos que allí han realizado. Una curiosidad que me llamo la atención, es que en esta sala había una estampa con la imagen de una virgen, estando esta completamente agujereada. También había una vaina de un cartucho de escopeta, posiblemente teniendo algo que ver con la imagen agujerada. Realizamos un pequeño control de los sonidos que podíamos oír y que podían interferir en la grabación. Uno de los sonidos que podíamos oír desde allí, era un ruido de maquinaria trabajando, que posiblemente procedía de la fabrica que hay por allí cerca. Antes de comenzar la grabación, situamos un detector de movimiento fuera de la habitación, enfocando este a todo el pasillo y abarcando también alguna que otra habitación. Terminado esto, situamos en la estancia la grabadora y nos pusimos alrededor los seis que allí habíamos presentes, realizando una serie de preguntas improvisadas. A continuación podemos ver las preguntas que realizamos, viendo también en que minuto de la grabación y el audio de las incursiones que parece que se registraron. También he de decir que las siguientes incursiones son de débil audición, las cuales les he dado la interpretación según lo que yo puedo entender, y recomiendo la utilización de cascos para su escucha, como también recomiendo una especial atención. Veamos:
En esta supuesta inclusión veo dos posibles interpretaciones. La primera y la que creo que es la correcta es:"Porque quiero vivir". La segunda posible interpretación es: "Porque quiero, ¿y?".
Aquí hemos podido escuchar las inclusiones que se captaron. Como ya he dicho, son de muy débil audición, lo que esto puede llevar sembrar dudas sobre si son realmente voces o no. Por el análisis que le he podido dar a estos fragmentos, he podido comprobar que realmente si son sonidos que están ahí. Que cada uno llegue a su propia conclusión.
Ya de paso quiero pedir a la gente que tenga previsto visitar este lugar, como cualquier otro lugar abandonado, que respete el entorno y deje todo tal cual lo haya encontrado. Debemos respetar todos estos lugares, no por el mero hecho de que estén abandonados es motivo para destrozar el lugar y ejercer el vandalismo. Esto causa mucho daño a los que nos dedicamos a visitar con frecuencia estos lugares, ya sea por afición a visitar lugares abandonados, por temas de carácter parapsicologico o por cualquier otra causa. Estos sitios son patrimonio de todos y debemos conservarlos y respetarlos.
NOTA: Intentare añadir a este articulo más fotos de las sacadas por mis compañeros.
En este apartado voy a hacer un breve repaso por el equipo y los métodos de grabación más utilizados para la captación de psicofonías. No hay ningún método 100% efectivo para el registro de voces psicofónicas, pero si que hay unas bases a seguir que se cree que dan buenos resultados. Hay que saber que esta clase de fenómenos son muy variables. Podemos realizar 20 grabaciones en un lugar siniestro y abandonado, y no captar nada, y podemos realizar una sola grabación en el salón de nuestra casa y registrar magníficos resultados. Con esto quiero decir que el lugar donde grabar tampoco influye demasiado. Puede influir en algunos casos, por ejemplo, lugares donde ha habido algún tipo de carga emocional muy fuerte, como un hospital o un psiquiátrico. Ojo, esto no quiere decir que se deba ir a investigar estos lugares, ya que debemos recordar que son lugares habitados, donde se realiza un trabajo y hay que guardar un respeto, pero si que hay sitios de esta clase abandonados, donde si que se pueden realizar pruebas e investigaciones (Ver artículos más abajo). Debe ser que en estos casos, el dolor y la angustia quedan impregnados en el ambiente y facilita de alguna forma la captación de estos fenómenos. Todo esto esta basado en investigaciones llevadas a cabo en ciertos lugares de esta clase.
Ahora, sin más preámbulo, vayamos a realizar un breve repaso por el equipo de investigación y métodos más utilizados.
Equipo de grabación
Grabadora de bobina abierta
Con esta clase de grabadora se realizaron los primeros registros psicofónicos. Es algo rudimentaria y un poco obsoleta, pero es bastante fiable a la hora de realizar grabaciones de carácter psicofónico, ya que suele dar muy buenos resultados y una excepcional calidad de grabación. Tiene las bobinas en el exterior, como podemos apreciar en la foto. Se debe utilizar micrófono externo, ya que el ruido de arrastre de los cabezales puede interferir en la grabación y entorpecer a la hora de la escucha de la misma. Con la aparición de las nuevas tecnologías, este tipo de grabadora es difícil de encontrar hoy en día, y su precio es bastante elevado.
Grabadora de reportero
Esta grabadora es bastante utilizada para captar psicofonías, ya que su pequeño tamaño hace más fácil su manejo a la hora de investigar. Las hay de cinta grande y minicinta, y la calidad varia depende que marca y modelo. Las de minicinta tienen una calidad de grabación más baja respecto a la de cinta grande, aunque la diferencia no es muy grande y tampoco influye a la hora de cotejar las grabaciones, por lo menos a lo que respecta a mi opinión. Estas grabadoras están siendo eclipsadas por las nuevas grabadoras digitales, que ofrecen más comodidad a la hora de su utilización. Hoy en día no es muy difícil encontrar esta clase de grabadoras, aunque con el tiempo entraran en pleno desuso. Uno de los inconvenientes que le veo, es la necesidad de utilizar cintas, ya que estas pierden calidad con el tiempo y a la hora de pasar las grabaciones al ordenador se hace un poco pesado. También se debe utilizar micrófono externo, ya que el ruido de los cabezales interfiere en la grabación si no se utiliza un micrófono, por eso, a la hora de comprar esta clase de grabadora, debemos asegurarnos que tenga clavija de conexión para micrófono. Si no se dispone de otro tipo de clase de grabadora, es una muy buena opción.
Grabadoras digitales
Esta clase grabadoras son las más novedosas hoy en día. Graban en un soporte de digital, suprimiendo así las incomodas cintas. Aunque su calidad de grabación es bastante criticada, yo, por experiencia personal, no opino igual y creo que es una buena opción a tener para nuestras grabaciones psicofónicas. También facilita mucho la tarea de pasar las grabaciones al ordenador, ya que casi todas estas grabadoras disponen de conexión USB. No necesita micrófono externo, auque se puede utilizar si este mejora la calidad de grabación.
PC
Muchos investigadores suelen utilizar ordenadores portátiles en sus investigaciones. Con el software adecuado, hace el mismo o mejor papel que una grabadora. Utilizando el PC a modo de grabadora, podemos cotejar en el acto lo grabado, viendo así si hay inclusiones.
Micrófono
En algunos casos, como he citado antes, tendremos necesidad de utilizar un micrófono externo. Los hay de todos los tipos y precios. A la hora de utilizar un micrófono hemos de asegurarnos de algunas cosas. Por ejemplo, el micrófono no debe estar apoyado directamente en ninguna superficie como el suelo o una pared, ya que puede captar sonidos y vibraciones. Siempre ha de estar apoyado sobre algo que lo aísle, como por ejemplo, encima de un trapo. Seria aconsejable que el micrófono estuviera suspendido en el aire, con la ayuda de un pie especial para este. De esta forma abarcaría toda la sala.
Métodos
Grabación convencional
Este es el método de grabación más extendido y que todos conocemos, que consiste en poner una grabadora grabando en una estancia completamente en silencio. Como en toda prueba psicofónica, hay que aguardar en la estancia, controlando todo sonido ajeno y que a la hora de cotejar lo grabado nos pueda inducir al error, confundiendo cualquier ruido con una inclusión psicofónica. Por eso se recomienda anotar en una libreta el minuto y el ruido en cuestión.
Sesión de preguntas
Es igual que el método anterior, solo que aquí realizamos preguntas, esperando a que las supuestas entidades dejen las respuestas grabadas en la grabadora. Es mucho más efectivo que el método anterior, ya que de esta forma se "incita" a esas entidades a que hablen, aunque no siempre las respuestas tienen que ver con la pregunta. Se pueden improvisar las preguntas, aunque es mejor anotarlas previamente en una libreta y tenerlas preparadas para cuando se vaya a realizar la grabación.
Transradio
Este método es bastante conocido en la captación de psicofonías y se dice que da extraordinarios resultados. Esta técnica consiste en situar cerca de la grabadora con la que se realiza la grabación una radio sintonizada entre dos emisoras, de la cual solo se escuchara lo que se denomina "ruido en blanco". A partir de ese "ruido en blanco" que queda registrado en a grabación, en algunos casos quedan registradas voces psicofónicas. Parece ser que estas "voces" encuentran facilidad en canalizarse por medio de este ruido producido por la radio en cuestión, como si modulasen los sonidos para producir las voces. Dicen que los resultados son mucho mejores que con el método convencional, pero también guarda sus inconvenientes, que son que pueda colarse una emisora de radio e interferir en la grabación, haciendo llevarnos a la confusión y pensar que es una psicofonía. Para evitar estas confusiones, se aconseja prestar una atención extrema mientras se realiza la grabación, anotando en una libreta todos los sonidos o posibles sonidos que puedan ser producidos por una emisora de radio.
Ouijafonia
Más que un método en si, yo lo veo como una variante del método convencional, solo que aquí se utiliza la tabla ouija mientras se realiza la grabación, aunque la incluyo como otro método, ya que su uso es muy extendido a la hora de intentar registrar inclusiones.
Aquí he citado algunos de los equipos y métodos más utilizados por investigadores y aficionados. Más adelante realizare una segunda parte de este artículo, pero ahí me centrare en equipos destinados a la investigación en general.
Aprovechando la inminente excursión e investigación que va a realizar mi buen amigo y compañero David Ruiz, con el grupo donde participa, el grupo ONIPA, he pensado dedicar un reportaje a tan misterioso lugar. Personalmente, este lugar, junto al hospital del Tórax de Terrasa, es de mis lugares con misterio favoritos. Muchos investigadores dicen que aquí es bastante fácil captar psicofonías, que con solo poner la grabadora se obtienen muchísimos resultados. ¿Qué factores tiene este lugar para que favorezcan y den lugar a dichos fenómenos? Parece ser que todos estos fenómenos tienen mucho que ver con su pasado, pasado azotado por la cruenta guerra civil.
Cuando las bombas caían sobre Belchite
Belchite viejo esta situado en la provincia de Zaragoza. De él solo quedan ya las ruinas, tal y como quedaron al acabar la contienda. El pueblo nunca fue reconstruido. Se decidió conservarlo tal cual, con la intención del régimen de recordar la resistencia que ejerció el ejercito nacional.
Corría el año 1937. Hacía ya un año de que la guerra civil había comenzado. El ejercito republicano lanzo una ofensiva para recuperar el pueblo de Belchite, que estaba en manos del ejército nacional. La resistencia allí era brutal. El ejército nacional estaba totalmente atrincherado en el pueblo y no estaba dispuesto a cederlo. Las batallas duraron algo más de dos semanas, cobrándose multitud de vidas de ambos bandos. Lo que allí se vivía era una auténtica carnicería. Se dice que las batallas se libraban de casa en casa, hasta tal punto que en ocasiones se llegaba a luchar cuerpo a cuerpo. Después de una resistencia atroz, el ejército nacional no tuvo más remedio que retirarse acosado por el ejército enemigo. Dicen que para protegerse del fuego enemigo, se llegaron a hacer barricadas con los cadáveres de los compañeros abatidos. Meses después y con el pueblo en manos republicanas, el ejército nacional intento tomar otra vez el pueblo. Esta vez, el pueblo estaba defendido por brigadistas internacionales. Las cruentas batallas comenzaron de nuevo. Tras un par de días de intensos bombardeos, el pueblo fue retomado otra vez por los nacionales.
Aproximadamente, unos 6.000 soldados de ambos bandos dejaron su vida en las batallas que se vivieron en Belchite. Muchos de los cuerpos fueron incinerados allí mismo o enterrados en fosas comunes, aunque muchos cuerpos aún yacen sepultados bajo el mar de escombros del derruido pueblo. Fue una de las batallas más cruentas de nuestra guerra.
Ecos del pasado
En este pueblo se han conseguido unas de las psicofonías más impactantes de toda la historia psicofónica. Sonidos de bombas, disparos, metralla, aviones, voces que parecen provenir del pasado... Todo ello se ha captado por los magnetófonos en este castigado pueblo. Es como si ese turbio pasado lleno de muerte siguiera latente de alguna forma.
Se han hecho varias intensas investigaciones, realizadas por profesionales. Yo destacaría dos, que son las que dieron a conocer tan interesantes psicofonías. Son la realizada por el equipo de un programa radiofónico llamado IV Dimensión, en octubre de 1986 y la realizada en 1999 por el grupo SEIP (Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas), sociedad de la que es presidente el conocido Pedro Amorós. En ambas investigaciones se pudo recolectar las famosas psicofonías tan impactantes de las que os acabo de hablar. Cabe destacar psicofonías como la que se grabó en la iglesia de San martín, en la que se puede oír perfectamente un avión, en la que expertos han podido constatar por el sonido que es sin duda un avión de la época. Se puede oír el avión realizando un vuelo en picado y, seguidamente, lo que se cree que es el silbar de una bomba cayendo. También hay otras en la que se puede oír voces, como una que dice "cállate", con un tono agresivo y dirigido a los investigadores, o otra que se puede escuchar claramente una voz infantil, que dice "¡rojo! ¡al suelo!". Es como si los ecos, o quizá las almas de los allí caídos en la contienda, permanecieran allí atrapados, condenados a repetirse una y otra vez.
Aquí podemos escuchar algunas de las famosas psicofonías. Las he encontrado por la web, no hace falta buscar mucho para encontrarlas.
Espero que nuestro amigo David Ruiz y sus compañeros de el grupo ONIPA obtengan buenos resultados. Si es así, le realizare un extenso reportaje de investigación, donde detallaré su investigación y mostraré los resultados captados. No me cabe duda que nos van a deleitar con unos fantásticos resultados. Ya de paso agradecer la invitación de acompañarlos que realizó a mis compañeros y a mi. ¡Suerte, compañeros!
En nuestro viaje en busca de lo desconocido, no podía faltar este famoso lugar. He creído que este lugar es merecedor de un extenso reportaje, con el que inauguro el nuevo apartado de "Lugares con misterio". Muchos son los relatos que hablan de este sitio como un lugar marcado, como muchos otros, por la garra de lo desconocido. Sombras que recorren los corredores, bajadas inexplicables de temperatura, descarga de las baterías de los aparatos electrónicos, voces que quedan captadas en las grabadoras... Así lo narran los muchos investigadores que han explorado este lugar. Pero, ¿Que ocurre en este viejo hospital abandonado para que albergue estos fenómenos? Este caso da fuerza a la teoría de que en lugares en los que ha habido tanto sufrimiento y dolor, queda acumulado algún tipo de carga que favorece a los fenómenos de carácter sobrenatural.
Remontémonos a sus años de esplendor y conozcamos su historia.
Conociendo su historia
Viendo su estructura, nos damos cuenta que en sus tiempos llego a ser uno de los hospitales, especializado en enfermedades respiratorias, más importante de España, incluso me atrevería a decir que también uno de los mejores de Europa. Ubicado en las afueras de Terrassa, fue inaugurado en la década de los cincuenta y constaba con una capacidad para más de 1.200 enfermos. Como bien indica su nombre, el centro estaba destinado para enfermos afectados por enfermedades respiratorias, como la tuberculosis y el cáncer de pulmón. Por el poco avance de la época, no se disponía de medios eficaces para combatir dichas enfermedades respiratorias, solo métodos y terapias arcaicas y con poca o ninguna eficacia. Este lugar, más que un lugar de curación, era un lugar de muerte. La tasa de mortalidad de este hospital era altísima, la más alta de toda España. Un apartadero donde se internaba a los enfermos esperando lo peor. Por si fuera poco, se creía que las enfermedades respiratorias eran altamente contagiosas, así que imaginémos al olvido que eran sumidos los internos. Muchos de los familiares no visitaban a sus enfermos por miedo de contagiarse. Su ubicación apartada de la civilización no era casual, sino que estaba pensado, también, para evitar contagios.
Enfermedad, muerte, soledad, marginación... todo esto era una mala combinación que afectaba psíquicamente a los internos y los llevaba a realizar actos como quitarse la vida. La tasa de suicidio era altísima, hasta tal punto, que llegaban a haber entre 1 y 3 suicidios por mes. Todos los que elegían acabar con su vida, lo hacían lanzándose al vacío desde el balcón o ventana de su habitación, cayendo a un parque que había en la parte posterior. Este parque era llamado por los internos como "la jungla". Dicen que ese nombre fue dado por los gritos que se oían, proferidos por los suicidas cuando se precipitaban al vacío. Estos suicidios tambien mellaban la moral de los demás enfermos. Les hacia meditar en si ellos también debían correr la misma suerte y acabar con tanta desidia. Por aquel entonces ya empezaba su leyenda negra y se hablaba de algo más que de enfermedad. No sabemos si seria sugestión, pero muchos enfermos hablaban de que veían a sus antiguos compañeros ya muertos. Decían que entraban a las habitaciones y que los veían por los corredores. Pero la historia más impresionante es, sin duda, la de la "enfermera de la muerte". Narraban que dicha enfermera fantasmal aparecía por los corredores portando una jeringa en la mano. Casualmente, siempre que hacia aparición, moría un desdichado enfermo muy cerca de donde se dejaba ver ¿sugestión o aparición sobrenatural? El ambiente que se respiraba allí podía hacer perder la cordura hasta a la persona más serena, así que no es de extrañar que todo fueran visiones producidas por la mente, aunque siempre nos quedara la duda.
Una puerta a otra realidad
Muchas investigaciones han realizado en ese lugar, como esperamos realizar nosotros algun día, antes de que remodelen el viejo hospital. Su leyenda negra ha hecho que investigadores de toda España acudan a esas viejas instalaciones en busca de establecer contacto con esa otra realidad, y en su mayoría de veces, los resultados han sido favorables por no decir fantásticos. Lugares donde dicen que encuentran más actividad paranormal, es en la capilla y en la novena planta del complejo. Los investigadores que allí se han aventurado cuentan que, inexplicablemente, las baterías de los móviles, cámaras fotográficas y de las grabadoras se quedaban sin bateria de golpe. Algo incomprensible, ya que las baterías y pilas estaban completamente cargadas y solo se descargaban en dichos lugares. También cabe destacar los fenómenos de termogénesis, o lo que es lo mismo, bajadas repentinas de temperatura. Luego estarían los detectores de movimiento, que saltan con una facilidad pasmosa sin que nadie de los presentes se ponga en su radio de acción. No son pocos de los investigadores que dicen haber visto sombras e incluso luces vagar por los largos corredores y habitaciones.
Todos los fenómenos nombrados, son fenómenos que hay que estar allí para presenciarlos, ya que no se pueden demostrar de otra forma. Pero hay un tipo de fenómeno que si se puede demostrar, aunque uno no este presente en la investigación, y ese son las psicofonias. Muchas son las psicofonias que se han captado allí, sobretodo en la novena planta. Hay que destacar, que la novena planta era donde más se suicidaban los enfermos, debido a que era la planta más alta. Pues aquí se han registrado psicofonias con una claridad pasmosa. Una de las más claras que he podido oír, es una que dice: "¿puedo inmolarme?". No hace falta decir más sobre lo que expresa, ya lo dice todo la frase por sí sola.
Para terminar, diré que este sitio esconde muchos secretos. Parece que su turbio y negro pasado, lleno de muertes y sufrimiento, no ha quedado en el olvido y sigue anclado en el lugar. Quien sabe si estos fenómenos perduraran en el nuevo proyecto que van a construir allí. Personalmente, creo que estas cosas no se van tan fácilmente y allí se quedaran hasta que decidan desaparecer. Solo espero que nos de tiempo a realizar una investigación y deleitaros con un reportaje y unos buenos resultados.