No hace mucho, en nuestra incansable búsqueda de nuevos lugares donde investigar, nos llego a oídos un nuevo lugar. La ubicación del lugar nos fue facilitada por una seguidora de nuestro trabajo y aficionada a la exploración e investigación de lugares abandonados. El lugar esta emplazado en el termino municipal de Casinos, en la Comunidad Valenciana. Nuestra amiga nos enseño unas fotos del lugar y nos dijo que el lugar tenia aspecto de un viejo hospital. Como pudimos averiguar más tarde, el lugar no era un hospital.
Nos pusimos manos a la obra y empezamos a buscar la ruta hacia el lugar. Acompañado con los compañeros de Visitantes del olvido, hicimos una pequeña visita para hacer una pequeña toma de contacto con el lugar, el cual me serviría para volver acompañado de mis compañeros del grupo GEIPPs y llevar a cabo la investigación que a continuación os vamos a relatar.
El lugar
El acceso al lugar no es fácil. Todas las puertas y ventanas están tapiadas, lo que hace que a simple vista haga pensar que no se puede entrar. Para entrar tuvimos que hacer un pequeño rodeo al lugar hasta encontrarnos con la única ventana que no esta tapiada. El acceso por esta ventana no es fácil, ya que a los pies de esta hay unos cuantos cactus que hacen que sea bastante difícil entrar y salir sin llevarse un recuerdo en forma de pincho.
Una vez se accede por esta ventana, nos encontramos en el patio interior, teniendo la puerta de entrada lugar delante. Una vez dentro del recinto, el lugar se divide en varias estancias. Otro patio interior delante y varias grandes estancias a izquierda y derecha. También contamos con unas escaleras que acceden al piso de arriba, donde parece ser que era el lugar donde sus habitantes vivían, ya que aquí es donde están las habitaciones y el salón.
La sesión ouija: Un éxito
Una vez hemos visto el lugar, establecemos el campamento base. En esta ocasión solo somos tres componentes del grupo, ya que nuestro otro compañero le era imposible venir, así que debemos repartirnos bien las tareas de la investigación.
Como en esta ocasión la pruebas psicofónicas y fotográficas no fueron fructíferas, os voy a relatar detalladamente la sesión de ouija que realizamos, ya que esta si que fue un verdadero éxito.
Como es costumbre, antes de comenzar la sesión de ouija, sacamos todo lo necesario para iniciar la sesión con toda seguridad. Incienso, cuarzo, velas... todo estos objetos son utilizados con finalidades místicas, no hay nada que afirme que son necesarios o útiles, pero siempre son recomendados por las personas que entienden del tema, así que como no nos presupone mucho utilizarlos, preferimos utilizarlos y que no sean necesarios que no utilizarlos y nos sean necesarios.
Antes de comenzar, hacemos la previa concentración y seguidamente, la persona que va a dirigir la sesión pronuncia unas palabras para invitar a las entidades del lugar a que establezcan contacto. La respuesta no se hace esperar. A la pregunta de "¿hay alguien aquí?" el testigo se dirige rápidamente al "sí".
La entidad en cuestión dijo llamarse Gabriel Carru y era el antiguo dueño del lugar. Las respuestas eran rápidas y muy claras. No es muy habitual establecer un contacto tan fluido y claro, ya que casi siempre las entidades omiten letras o dicen palabras sin sentido.
Dijo tener 47 años y que el lugar era una granja. Fue curioso, ya que no se nos ocurrió que el lugar pudiera ser un a granja, pero tenia mucho sentido, ya que el lugar estaba lleno de corrales para ganado.
La comunicación era perfecta, así que teníamos que intentar averiguar lo máximo y prolongar la comunicación todo lo posible. Nuestra compañera Neyra pregunto a la entidad de que había muerto. Esta dijo la palabra "gats". "Gats" es gatos en valenciano. Para salir de dudas le preguntamos qué en que idioma hablaba, que si era valenciano, a lo que respondió que sí. No nos encajaba que la persona muriera a causa de los gatos, así que la siguiente pregunta fue "¿Qué te paso con los gatos?". La respuesta no fue menos curiosa: "Tiña".
Hemos de recordar que la tiña es una enfermedad infecciosa de la piel, la cual suele ser contagiada por animales de compañía, en especial por gatos. Dicha enfermedad antes era muy común y en algunos casos, si no se trataba podía ser mortal.
Una vez llegados a este punto, nos interesamos por lo que fue su vida terrenal. Le preguntamos si echaba algo de menos de su vida terrenal, a lo que respondió "café". Dijo que estuvo casado y tenía 3 hijas. Parecía que este tema le resultaba espinoso y lo intentaba evitar, pero nosotros insistimos con la finalidad de averiguar si tenia descendientes vivos con los cuales contrastar lo que nos había contado. Según él, sus hijas no vivían y seguidamente dijo que quería abandonar la comunicación. Parece ser que no le gustaba hablar de ese tema y nosotros, con nuestro afán de contrastar la historia, hicimos demasiado incapie hasta que se enfado.
La sesión se cerró sin problemas no sin antes agradecerle su atención.
El apellido Carru
Cuando nuestro amigo Iván del grupo Visitantes del olvido se entero de todos los datos de la sesión ouija, en seguida se puso a buscar datos para contrastar lo dicho por la entidad.
El apellido Carru no nos sonaba de nada, pero Iván dio con información que demostraba que este apellido existía. El apellido bien pronunciado es Carrú, con acento. El apellido Carrú es originario de la isla de Cerdeña, Italia. Data aproximádamente del 1900. Por aquel entonces, la economía del lugar estaba basada en la cría de cabra y oveja, por la producción de queso. Algo que encaja, ya que el lugar era una granja. Partiendo de esta base, Gabriel debió ser italiano o descendiente de inmigrantes italianos.
Hay otra posible explicación a que utilizase la palabra "gats". En valenciano, "gato" o "gatos" es "gat" o "gats", pero también se dice de la misma forma en catalán. Pues bien, existe una lengua hablada que es una variante del corso, (còrso en italiano), en Alguer (Alghero) se habla catalán, conocido allí como alguerés, debido a una repoblación que se hizo en la ciudad por colonos catalanes.
Ya puestos a hacer hipótesis, también podíamos decir que es normal que añorase el café, ya que la toma de café siempre ha sido muy extendida en Italia, siendo estos uno de los mejores cafés del mundo.
Después de un inesperado parón por parte del grupo GEIPPs, este a vuelto al trabajo con más fuerza que nunca. En este periodo de inactividad, los componentes del grupo hemos podido buscar nuevos e interesantes lugares donde llevar a cabo arduas investigaciones con el fin de encontrarnos con lo desconocido, pero como en la mayoría de los casos, este es esquivo y difícil de encontrar.
El pasado 24 de Enero, el grupo se movilizó para realizar una investigación. Eran varios los posibles lugares donde llevar una investigación y debíamos ponernos de acuerdo. Queríamos un lugar interesante, con aspecto lúgubre. Esto no es determinante a la hora de una de investigación, ya que el lugar NO SUELE influir mucho en los resultados, pero todo grupo tiene sus pequeñas manías. Nuestro amigo y compañero de grupo, Cristian, nos había hablado de un caserón que había divisado en varias ocasiones desde la autopista. Desconocíamos todo sobre el lugar, desconocíamos si estaba accesible, por donde llegar, que nos encontraríamos en el lugar... todo, pero con un espíritu aventurero nos dispusimos a arriesgarnos y probar suerte. Dicho caserón resulto no ser lo que parecía...
Probando suerte
Iniciamos el viaje camino a Segorbe, lugar donde se divisaba dicho caserón. Ya en el principio, las cosas empezaron a complicarse, ya que la climatología no acompañaba. Un fuerte aire soplaba y esto hacia que el viaje en carretera fuera bastante peligroso. También sabíamos que esto perjudicaría seriamente a la investigación, ya que el viento interferiría en las pruebas psicofonicas, enturbiando posibles resultados.
Después de un largo viaje, llegamos a Segorbe. Ahora solo quedaba dar con el famoso caserón. Esto fue una segunda complicación que se nos presentó aquella noche. Por más caminos que tomábamos, no conseguiamos dar con el lugar. Las horas pasaban y con el reloj en contra, mirábamos una y otra vez el mapa, en busca de una referencia que nos ayudara a dar con el lugar. Pasadas un par de horas y con la desesperación encima, dimos con el lugar. Fue costoso, pero ya en el lugar olvidamos las penas que nos atormentaban unas horas antes y mirábamos el lugar con expectación. Nuestra sorpresa fue cuando cruzamos la puerta y vimos el interior.
Investigación en la fábrica de muñecas de porcelana
Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando entramos y vimos que tal caserón no era tal, sino una vieja fábrica de muñecas de porcelana. Los moldes amontonados cubrían la estancia allá donde miráramos. Nuestra sensación fue una mezcla de sorpresa y decepción. Sorpresa porque no esperábamos que este lugar fuera tal, y como a mucha gente, no tenemos una visión muy buena en respecto a las muñecas de porcelana, es decir, nos resultan unos objetos "tétricos", por decirlo de alguna manera. Hay muchas leyendas que rodean a estas simpáticas muñecas, leyendas que no tienen fundamento, pero vienen de tiempo atrás. Sí, es una tontería, pero estoy seguro de que hay mucha gente que tenia una/s muñeca/s de porcelana en la estantería de su habitación y las ha quitado porque le/s incomodaba tenerla/s ahí. La decepción que sentíamos era porque no nos gusta realizar investigaciones en fábricas abandonadas. Muchos de los sitios abandonados que hay son de este tipo y nos parecen casi todos igual.
Una vez dentro y examinada la sala principal, en la cual estableceríamos el campamento base y realizaríamos la respectiva investigación, comenzamos a recorrer las siguientes estancias. El lugar parecía grande, teniendo unas escaleras que subían a pisos superiores, pero debíamos de seguir el protocolo de siempre y comenzar a estudiar el lugar piso por piso, viendo todas las estancias de cada planta.
Cámara fotográfica en mano y realizando un barrido fotográfico en busca de anomalías, recorrimos la planta baja. La estancias eran un mar de moldes de muñecas, piezas de muñecas desparramadas por el suelo y piezas de maquinaria. Era la primera vez que nos sentíamos incómodos en un lugar donde estamos realizando una investigación. Esta incomodidad no la atribuimos a nada de carácter paranormal, sino a la pura sugestión mental, y os aseguramos que no era para menos. Al mero hecho de estar en una fábrica de muñecas de porcelana, debiamos sumar el incesante viento. Este era para poner nervioso hasta a la persona más tranquila, ya que el lugar era como una orquesta de golpes. Puertas que se cerraban violentamente, ventanas que golpeaban realizando fuertes estruendos, el viento ululando por todos los rincones del lugar... y todo esto acompañado por los golpes de la puerta metálica de la terraza, la cual era la que más ruido hacia y más sobresaltos nos daba.
Vista esta planta, probamos suerte con las superiores. Comenzamos a subir las escaleras, las cuales eran muy peligrosas, ya que no tenían baranda y el lugar contaba de varias alturas. Nada más subir el primer grupo de escaleras, nos encontramos con dos habitaciones. Ambas con estanterías llenas de moldes hasta el techo, pero en la primera habitación hubo algo que cabe destacar y sacar a relucir en estas lineas. Estábamos todos dentro de esta pequeña habitación y ocurrió algo que a mi, personalmente, nunca me había ocurrido, y es que la cámara fotográfica, a pesar de haber puesto pilas nuevas unos minutos antes, se quedó sin energía de repente. Pensamos que sería cosa de las pilas, aunque minutos antes funcionaban correctamente, pero por más que daba al botón de encender, la cámara se encendía un par de segundos y se volvía a apagar, así repetidas veces. Esto es algo que ocurre con bastante frecuencia en los lugares abandonados y se suele atribuir a una posible absorción de energía por parte de alguna/s entidad/es. Pensando esto, decidí salir de la habitación y probar encender allí la cámara. Curiosamente, encendió, con lo cual descartamos que fuera un fallo de las pilas.
Pasado este curioso hecho, seguimos ascendiendo a los pisos superiores acompañados en todo momento por los tétricos golpes de la puerta de la terraza, que no cesaban. Todas las plantas eran similares a las anteriores. Habitaciones llenas de moldes y más moldes y piezas de maquinaria, nada de lo cual quepa destacar. Por fin llegamos a la terraza y ya de paso allí, fijamos la puerta con varios moldes con el fin de que cesara de golpear y producir semejantes estruendos. Visto todo el lugar y realizado los barridos fotográficos, decidimos comenzar con las pruebas psicofónicas, y para ello bajamos a la estancia principal.
Comenzando las pruebas
Ya en la estancia principal, montamos el campamento base. Pusimos la cámara de vídeo en su respectivo trípode en dirección a las escaleras, controlando de esta forma aquella zona. Colocamos estrategicamente todos los sensores de movimiento en diversos sitios de la sala. Una vez colocados todos estos aparatos, sacamos todas las grabadoras y el pc portátil, con el cual también realizamos las grabaciones.
Sobre las 3:24 terminamos con el campamento base y comenzamos con las primeras pruebas psicofónicas. La primera sesión psicofónica duró aproximadamente 15 minutos. Fueron varias las preguntas realizadas, algunas eran realizadas con el fin de averiguar cosas sobre los entes y el más allá, y otras preguntas sin transfondo alguno, realizadas solo para incitar a las supuestas entidades del lugar a que hablasen.
Terminada la primera prueba, realizamos un descanso y preparamos las preguntas para la siguiente prueba. Era una pena, ya que el viento no cesaba y nos estaba enturbiando las grabaciones. En este breve descanso y mientras los compañeros Cristian y Neyra analizaban algunas de las grabaciones, Raúl y yo subimos a la habitación donde yo había tenido problemas con la cámara fotográfica, con el fin de realizar allí una prueba psicofónica. Realizamos diversas preguntas, algunas como "¿Hay alguien en esta habitación?" o "¿Eres tu el culpable de la absorción de la energía de la cámara?". Acabada esta grabación, volvimos al campamento base para seguir con otra extensa sesión de pruebas psicofónicas junto a todo el grupo.
Realizamos la segunda prueba, pero en vista de que poco a poco el viento era más violento y los ruidos más continuos, decidimos cortar con las pruebas y recoger el campamento. Debíamos dar gracias si con tanta adversidad conseguiamos sacar algo en claro. Terminamos de recoger todo el campamento base a las 4:05.
Fue una madrugada llena de tensión y sorpresas, otra investigación y otro curioso lugar abandonado que sumar a la lista del GEIPPs. Los resultados fueron pocos y pobres, pero como siempre, presentes. Veamos los posibles registros psicofónicos obtenidos:
"Mirame" o "Miradme". En respuesta a la pregunta de Neyra que decía: "¿Podéis pasar por delante de la cámara?":
Para esta supuesta inclusión, hay tres posibles interpretaciones, que son las siguientes: "Bien", "Quién" o "Cien". Se oye después de dos golpes y responde a mi pregunta "¿Cuantos sois?":
La pasada madrugada del 27 de abril, nuestro grupo se desplazo a los alrededores de Requena. Portábamos todo el equipo e íbamos en busca de un antiguo caserón abandonado que hay por aquellas tierras. Este caserón es inmenso y de fácil acceso, ya que esta a la entrada de un pueblo muy cerca de Requena. Fue una gran decepción cuando llegamos y vimos que habían puesto unas puertas nuevas que nos cerraban el paso, sustituyendo las anteriores que permitían el acceso, ya que estaban abiertas. Como ya he dicho, la decepción fue muy grande, ya que este sitio era idóneo para realizar una buena investigación. Viendo este imprevisto, tuvimos que buscar un plan alternativo, ya que habría sido una pena volvernos a casa con las manos vacías. Decidimos acercarnos a La Cornudilla, ya que estaba muy cerca y era la mejor opción que teníamos, y así lo hicimos.
Ouija: Una puerta a lo desconocido
No tardamos mucho en llegar a La Cornudilla. Estábamos recorriendo el camino de tierra que lleva a la aldea abandonada, cuando decidimos hacer una breve parada. El motivo era una casa que esta situada en el borde del camino, no muy lejos de la aldea. Según los datos que he podido leer, esta es la famosa casa del ruido, famosa por la fenomenologia paranormal que allí había cuando el pueblo estaba habitado. Hoy ya solo queda la estructura y poco más, incluso uno de sus muros esta derribado. Visto que aquí no era buen sitio para situar el campamento base, nos pusimos otra vez en marcha y nos dirigimos a la casa mejor conservada del pueblo.
Ya en ese punto, sacamos todo el equipo de los coches y nos dispusimos a montar el campamento base. El campamento base fue situado en el interior de la casa, exactamente en lo que posiblemente era el comedor de la casa. Situamos varios sensores de movimiento en toda la casa. Uno fue puesto en el pasillo de la entrada, otro en el piso de arriba y otro en una ventana. También situamos un termómetro inalámbrico en el piso de arriba, que nos mandaba información de los grados del piso superior a una pequeña centralita, que esta al mismo tiempo nos marcaba los grados y humedad de la estancia en la que estábamos. Situamos varias cámaras de vídeo para grabar todo lo que hacíamos y ya de paso para captar cualquier fenómeno paranormal que pudiera ocurrir. Una vez acabado de situar todos los aparatos para controlar la zona, tres de los miembros del grupo comenzaron a realizar una sesión de ouija, mientras Raúl y yo controlabamos todo lo que ocurría durante la sesión. Las grabadoras fueron situadas en la mesa, muy cerca de la tabla.
La sesión transcurrió con normalidad y se estableció contacto rápidamente. La primera entidad se presentó con el nombre de "Oceo" y parecía que en todo momento jugaba con los que estaban realizando la tabla. En algunas ocasiones daba respuestas incoherentes e intentaba marear. Se le instigo varias veces a que hiciera saltar alguno de los sensores de movimiento que allí habían, a lo que este respondió que si lo iba a hacer, pero no salto ninguno. También se le pidió que dejara su voz en alguna de las grabadoras.
(NOTA: Como siempre, recomiendo que se escuchen con auriculares los siguientes audios, ya que hay inclusiones de débil audición)
Hora de inicio de la grabación: 2:02 Temperatura ambiente: 15,6º / Arriba: 18,4º Humedad: 44%
Inclusiones durante la sesión:
"Te susurré"Esta psicofonía fue la de mayor claridad captada durante la investigación. Momentos antes de la incursión podemos oír a nuestro compañero Mario preguntando "¿No quieres contarnos nada?"
"Bien"Respecto a esta psicofonía hemos tenido alguna que otra duda, ya que presenta una claridad pasmosa. Hemos revisado los vídeos y en ese momento ninguno de los presentes pronuncia ninguna palabra.
"Invalido"En esta psicofonía no logramos ponernos de acuerdo sobre lo que dice exactamente. La otra interpretación es "Mi marido".
Una vez terminada la primera sesión de ouija, nos trasladamos a una de las habitaciones. Allí realizamos unas grabaciones con una sesión de preguntas.
Hora de inicio de la grabación: 2:39 Temperatura ambiente: 14,3º / Arriba: 17,3º Humedad: 45%
Inclusiones durante la sesión:
"Que pasa"Seguidamente se puede escuchar un ruido.
"Un espíritu"Débil inclusión que se oye después de un ruido. Se registro tras la pregunta "¿Hay alguien aquí?".
Sobre las 3:15 volvimos a la estancia principal y dio comienzo la segunda sesión ouija. Los participantes fueron los mismos que en la anterior y esta vez se pidió establecer contacto con el último habitante de la casa. Una entidad estableció contacto en el tablero y dijo ser la ultima habitante de la casa. También dijo llamarse "Puru" y haber nacido por el 1.836. Esta entidad no parecía jugar con los participantes y parecía comportarse de manera más seria. Se le hicieron bastantes preguntas, entre ellas se le pregunto que si ella había sido quien había dejado la voz grabada en la grabación anterior, ya que rebobinando la cinta habíamos oído una de las inclusiones. La entidad respondió que sí. Contó que vivió allí 4 años y que si que es cierto que la gente abandonó el pueblo a causa de los fenómenos inexplicables que allí acontecían. A esta entidad también se le pidió que hiciera saltar alguno de los detectores de movimiento, algo que dijo que sí podía hacer, pero tampoco realizó. Se le pidió que dejara su voz grabada en nuestras grabadoras, a lo que dijo que sí.
Hora de inicio de la grabación: 3:20 Temperatura ambiente: 13,2º / Arriba: 17º Humedad: 44%
Inclusiones durante la sesión:
Aquípodemos oír una voz que no puedo lograr entender lo que dice, seguidamente la voz de nuestra compañera Neira y justo al acabar se oye "Eh".
Tras la frase de Cristian de "No te hemos entendido" hay una supuesta psicofonía que parece decir"Por qué no me ponéis a grabar".
Aquí podemos oír una tenue voz que dice"No hay prisa". Se oye justo tras el suspiro de Mario.
Aquíotra supuesta inclusion. Al final se oye la voz de uno de nuestros compañeros diciendo "Puru", nombre que dijo tener la supuesta entidad mediante la tabla ouija.
Conclusiones
La investigación transcurrió dentro de la normalidad, sin ningún tipo de actividad paranormal. Respecto a la sesión de ouija, fue bastante instructiva y parece que da muy buenos resultados a la hora de captar parafonías. He de recordar que la ouija no es un juego y es algo que puede a llegar a ser muy peligroso. Esta sesión fue realizada por personas expertas y que saben controlar la situación en todo momento. Desde aquí recomiendo no realizarla a no ser que se haga con personas experimentadas y que sepan lo que se hacen. También hay que tener la mente muy preparada y lo más importante es, como en las psicofonías, que nunca hay que dar mucha importancia a lo que dicen ni creerlo ciegamente, ya que no sabemos con quién establecemos el contacto y nos pueden mentir perfectamente. El peligro no reside en la tabla en si, sino en nuestra propia mente.
Desde tierras asturianas nos llega el grupo de investigaciones paranormales AFICO. El grupo esta formado por los jóvenes Cristian Alvarez, Claudio Garcia y Pedro Pablo Marquez. El grupo también cuenta con unos cuantos colaboradores. Han realizado investigaciones en lugares como el famoso pueblo abandonado de Ochate y el cuartel de la guardia civil de Aboño, lugar donde las cámaras de Cuarto milenio hicieron un extenso reportaje.
Aquí los podemos ver preparando el equipo de investigación en el abandonado cuartel de la guardia civil de Aboño
Cabe destacar algunas supuestas psicofonias captadas por el grupo AFICO, como la que registraron en el cuartel de la guardia civil de Aboño, donde se puede escuchar un grito desgarrador o otra psicofonia captada en el Palacio de San Cucao, en la que se oye con una claridad pasmosa una voz que dice "zurrón".
Veamos unas fotos de algunos lugares en los que han estado:
Ochate
Antigua casa del alcalde de Posada de la llanera
Palacio de San cucao
A continuación podemos ver una foto que tomaron en una de sus ultimas investigaciones, en la antigua casa alcalde. Si nos fijamos, se puede ver unas caras dibujadas en la niebla. ¿Una paridolia quizás?
Aquí podemos ver la foto. He recuadrado la zona donde se ven las supuestas caras.
Aumentando la foto se pueden apreciar mejor.
Seguidamente podemos ver una pequeña entrevista que le realice a Cristian Alvarez.
Muy amablemente respondió a todas las preguntas que le realice. Veamos:
P. ¿De donde sois? R.Somos todos de Oviedo, pero un miembro esta viviendo en Sevilla, aunque suele venir con frecuencia a Oviedo.
P. ¿Hay muchos lugares donde investigar por Asturias? R.Por suerte si, hay bastantes lugares.
P. ¿En que año se formo el grupo AFICO? R.Se formo en Marzo del año 2007.
P. ¿Cómo surgió la idea? R.La idea surgió un día, hablando de la investigación de cuarto milenio en el cuartel de la guardia civil de Aboño, y planeamos ir de investigación, pero por una serie de problemas no pudimos ir y al final fuimos a Sabadia.
P. ¿Qué lugares habéis investigado? R.Hemos estado en una ermita en Sabadia, en el palacio de San Cucao, en el cuartel de la guardia civil de Aboño, en San Antolin del Bedon, en un cementerio y una casa abandonada en Lieres, en el caleyon de la muerte y sus ruinas, en la antigua casa del alcalde de Posada de Llanera, en Ochate, en un sanatorio mental en Trubia, en un palacete en Perlin, en un castillo en Olloniego, en otro palacete en Tuernes el Grande y en un centro para ancianos.
P. ¿Cuál os a impactado más? R.San Antolin del Bedon por muchas cosas. Su historia, los sucesos paranormales, la iglesia, las numerosas casas, las psicofonias...
P. ¿Utilizáis algún tipo de método en especial, como el transradio? R.No, utilizamos los métodos mas comunes como las preguntas al aire y la ouija.
P. ¿Habéis presenciado algún tipo de fenómeno sobrenatural en alguna de vuestras investigaciones? R.En San Antolin del Bedon, revisando las grabaciones se ve una sombra que cuando la enfoco con la cámara empieza a correr y en el palacio de San Cucao mientras estábamos investigando, se escuchaban muchos ruidos en el piso de arriba, como si arrastraran muebles, algo incomprensible, porque estabamos solos en el edificio.
P. ¿Alguna psicofonia que destacar? Y si es así, ¿en que lugar la captasteis? R.Yo destacaría tres, una en el palacio de San Cucao que es muy clara y que dice "zurrón", otra en el cuartel de la guardia civil de Aboño que es un grito y la otra en la casa del alcalde de Llanera, que son dos gritos y después se oye una voz que dice "quedate".
P. ¿Qué planes tenéis para el futuro? ¿Pensáis seguir al pie del cañón? R. Pues tenemos planeado volver a San Antolin del Bedon, a Llanera y al hospital del tórax entre otros sitios.