Con un poco de retraso, llega el artículo de la penúltima investigación llevada a cabo por el GEIPPs. El lugar escogido para esta investigación, fue un castillo del siglo XIV. Un fantástico lugar, bien conservado y poco vandalizado, por lo cual os rogamos las disculpas de que no desvelemos ni el nombre ni la ubicación, ya que somos conscientes de qué, la inmensa mayoría de la gente que visita estos lugares, los respeta, pero hay una pequeña pero molesta minoría que utiliza estos lugares para ensuciarlos, grafitearlos y destrozarlos. Desde aquí condenamos tan horribles actos, ya que por culpa de estos desalmados, no podemos desvelar la ubicación de muchos lugares. Otra vez, os pedimos nuestras más sinceras disculpas.
Conociendo el lugar
El castillo-palacio se halla sobre una suave elevación junto al pueblo. Muy posiblemente se edificó sobre una torre o pequeño fuerte árabe. El lugar fue mandado construir sobre el año 1340, edificio que, a pesar de su sólido aspecto, tenía más carácter residencial que defensivo del pueblo y sus habitantes. Esta primera construcción probablemente sería más sencilla y reducida de lo que hace pensar los restos llegados hasta nosotros, por lo que cabe suponer que el edificio original iría ampliándose y reformándose en siglos posteriores por los sucesivos propietarios.
El castillo-palacio, de planta cuadrada, está dividido en dos bloques diferenciados, perviviendo mayores elementos de la parte residencial, de dos plantas organizadas en torno a un patio central descubierto. Todo el recinto estaba amurallado y coronado con almenas, predominando la mampostería y el hormigón, con muros reforzados por contrafuertes en sus paramentos y sillares en las esquinas. En las primeras décadas del siglo XX aún podía verse la sólida torre cuadrada del homenaje, hoy desaparecida como otros muchos elementos, víctimas del expolio, el abandono y la desidia.
21/2/09, iniciamos la investigación
Una vez en el interior, el GEIPPs se asienta en el lugar y comienza los preparativos para comenzar la investigación. Contamos con un invitado, un amigo de nuestra compañera de grupo, Neyra. Ha decidido venir, ya que siente un gran interés por todo lo relacionado a la parapsicología, así como también curiosidad por saber cual es la forma de realizar las investigaciones de este tipo.
Sobre la 1:00 AM terminamos de montar el campamento base. El lugar escogido es el patio central, patio el cual esta al descubierto, sin techo alguno. La noche se presenta bien, ya que el aire es practicamente nulo, y los sonidos de los coches que concurren la carretera más cercana son esporádicos.
Iniciamos la investigación con el barrido de fotos de rigor. Realizamos fotos por todo el lugar, desde el campamento base a las estancias inferiores, en busca de anomalías fotográficas. Realizado el barrido y comprobadas algunas de las fotos obtenidas, no parece haber ninguna anomalía.
1:30: El sensor de movimiento
Era la 1:30 AM y nos encontrábamos montando la cámara de vídeo, cuando suena el sensor de movimiento que se encuentra en la estancia de al lado. No salimos de nuestro asombro, ya que nadie a entrado en el campo de acción del aparato, es más, este esta en la otra sala y enfocando a una estancia completamente vacía. Sin tener tiempo de reacción alguno, el aparato suena dos veces más, esta vez seguidas. Rápidamente acudimos a esta estancia y no vemos a nadie ni a nada que pueda haber hecho saltar el detector. Nos resulta bastante extraño, así que posicionamos allí la cámara de vídeo, a la espera de que vuelva sonar el sensor y poder registrarlo con la videocámara.
A continuación, la investigación transcurre dentro de la normalidad, realizando en el campamento base la primera prueba de transcomunicación instrumental. Seguidamente, comenzamos con unas sesiones de oui-ja. Los participantes de la primera sesión y la segunda serán todos los allí presentes menos Raúl, el cual se incorporara en la tercera y última sesión, siendo entonces Neyra quién abandona la sesión.
Lleva unos minutos el poder establecer contacto con alguna entidad, pero al final lo conseguimos. La entidad responde confusamente, dando respuestas muy inteligibles. Dicha entidad dijo haber fallecido en 1535 y ser de procedencia árabe. El contacto se hace muy pesado, ya que dicha entidad se empeña en dar respuestas confusas, por lo cual decidimos cerrar esta sesión y comenzar otra. Realizamos los mismos pasos que en la primera sesión y comenzamos la segunda. Nuestra sorpresa fue que estableció contacto la misma entidad anterior. Dicha entidad siguió con su pauta y continuó haciendo la comunicación muy dificultosa, así decidimos cerrar la sesión. La tercera sesión fue más fluida pero de muy poca duración, ya que la entidad dijo que no quería seguir hablando, así que decidimos finalizar la sesión y pasar a las pruebas psicofónicas. Como apunte, diré que al parecer, esta última entidad, aunque dijo no ser la misma entidad de las dos anteriores sesiones, creemos que nos estaba mintiendo y si que era.
Pruebas de TCI en el castillo
Las primeras pruebas las realizamos en el campamento base. En esta prueba utilizamos el PC con el software Acoustica 3.3 para la grabación. Las siguientes pruebas son realizadas en las habitaciones inferiores. Aquí realizamos varias grabaciones con las grabadoras digitales y analógicas. Cabe destacar que las condiciones del lugar y las climatológicas seguían siendo bastante buenas, ya que no hacía nada de viento y el lugar es bastante hermético para los sonidos externos.
Las grabaciones son realizadas con el método de las preguntas. Realizamos una tanda de preguntas al aire, a la espera de obtener respuesta en las grabaciones.
Una vez terminadas las grabaciones en la sala central del piso inferior y en una de las habitaciones, damos por finalizada la investigación.
Conclusiones
El lugar es bastante adecuado para realizar investigaciones, ya que guarda una serie de requisitos, como por ejemplo, la zona en que esta emplazado el castillo es un lugar bastante tranquilo, siendo muy pocos los ruidos que entorpecen la investigación. Los inconvenientes son si se investiga con climatología adversa (lluvia, viento…), ya que el recinto tiene muchas ventanas abiertas, pasillos y lugares al descubierto. Otro de los inconvenientes puede ser si hay mucho tráfico por la zona, ya que en frente del castillo hay una carretera y los ruidos de los coches se cuelan fácilmente en el lugar.
Por lo que hemos podido descubrir en esta investigación, no es fácil la captación de fenómenos paranormales en este lugar, aunque por otro lado, han ocurrido fenomenologías en vivo que podemos entender como sobrenaturales. Tenemos la impresión de que el lugar esconde más cosas de las que muestra, ya que en ninguna otra de las investigaciones realizadas por el grupo han ocurrido cosas como que se active el sensor de movimiento.
A continuación, podemos ver una fotografía captada en el lugar, en la cual aparece una espesa niebla que todavía no hemos logrado darle una posible explicación (ver foto en foto parte inferior, izquierda):
Seguidamente, procedamos a escuchar algunas de las posibles psicofonías captadas en el lugar:
"Sii..." (x3) También parece haber una débil voz a continuación:
"De inmediato si lo pides" (x3) Parece la voz de un niño y responde a la pregunta: "¿Podéis manifestaros físicamente si se os lo pide?". Esta enmascarada con el ruido, así que debéis prestar mucha atención:
Después de un inesperado parón por parte del grupo GEIPPs, este a vuelto al trabajo con más fuerza que nunca. En este periodo de inactividad, los componentes del grupo hemos podido buscar nuevos e interesantes lugares donde llevar a cabo arduas investigaciones con el fin de encontrarnos con lo desconocido, pero como en la mayoría de los casos, este es esquivo y difícil de encontrar.
El pasado 24 de Enero, el grupo se movilizó para realizar una investigación. Eran varios los posibles lugares donde llevar una investigación y debíamos ponernos de acuerdo. Queríamos un lugar interesante, con aspecto lúgubre. Esto no es determinante a la hora de una de investigación, ya que el lugar NO SUELE influir mucho en los resultados, pero todo grupo tiene sus pequeñas manías. Nuestro amigo y compañero de grupo, Cristian, nos había hablado de un caserón que había divisado en varias ocasiones desde la autopista. Desconocíamos todo sobre el lugar, desconocíamos si estaba accesible, por donde llegar, que nos encontraríamos en el lugar... todo, pero con un espíritu aventurero nos dispusimos a arriesgarnos y probar suerte. Dicho caserón resulto no ser lo que parecía...
Probando suerte
Iniciamos el viaje camino a Segorbe, lugar donde se divisaba dicho caserón. Ya en el principio, las cosas empezaron a complicarse, ya que la climatología no acompañaba. Un fuerte aire soplaba y esto hacia que el viaje en carretera fuera bastante peligroso. También sabíamos que esto perjudicaría seriamente a la investigación, ya que el viento interferiría en las pruebas psicofonicas, enturbiando posibles resultados.
Después de un largo viaje, llegamos a Segorbe. Ahora solo quedaba dar con el famoso caserón. Esto fue una segunda complicación que se nos presentó aquella noche. Por más caminos que tomábamos, no conseguiamos dar con el lugar. Las horas pasaban y con el reloj en contra, mirábamos una y otra vez el mapa, en busca de una referencia que nos ayudara a dar con el lugar. Pasadas un par de horas y con la desesperación encima, dimos con el lugar. Fue costoso, pero ya en el lugar olvidamos las penas que nos atormentaban unas horas antes y mirábamos el lugar con expectación. Nuestra sorpresa fue cuando cruzamos la puerta y vimos el interior.
Investigación en la fábrica de muñecas de porcelana
Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando entramos y vimos que tal caserón no era tal, sino una vieja fábrica de muñecas de porcelana. Los moldes amontonados cubrían la estancia allá donde miráramos. Nuestra sensación fue una mezcla de sorpresa y decepción. Sorpresa porque no esperábamos que este lugar fuera tal, y como a mucha gente, no tenemos una visión muy buena en respecto a las muñecas de porcelana, es decir, nos resultan unos objetos "tétricos", por decirlo de alguna manera. Hay muchas leyendas que rodean a estas simpáticas muñecas, leyendas que no tienen fundamento, pero vienen de tiempo atrás. Sí, es una tontería, pero estoy seguro de que hay mucha gente que tenia una/s muñeca/s de porcelana en la estantería de su habitación y las ha quitado porque le/s incomodaba tenerla/s ahí. La decepción que sentíamos era porque no nos gusta realizar investigaciones en fábricas abandonadas. Muchos de los sitios abandonados que hay son de este tipo y nos parecen casi todos igual.
Una vez dentro y examinada la sala principal, en la cual estableceríamos el campamento base y realizaríamos la respectiva investigación, comenzamos a recorrer las siguientes estancias. El lugar parecía grande, teniendo unas escaleras que subían a pisos superiores, pero debíamos de seguir el protocolo de siempre y comenzar a estudiar el lugar piso por piso, viendo todas las estancias de cada planta.
Cámara fotográfica en mano y realizando un barrido fotográfico en busca de anomalías, recorrimos la planta baja. La estancias eran un mar de moldes de muñecas, piezas de muñecas desparramadas por el suelo y piezas de maquinaria. Era la primera vez que nos sentíamos incómodos en un lugar donde estamos realizando una investigación. Esta incomodidad no la atribuimos a nada de carácter paranormal, sino a la pura sugestión mental, y os aseguramos que no era para menos. Al mero hecho de estar en una fábrica de muñecas de porcelana, debiamos sumar el incesante viento. Este era para poner nervioso hasta a la persona más tranquila, ya que el lugar era como una orquesta de golpes. Puertas que se cerraban violentamente, ventanas que golpeaban realizando fuertes estruendos, el viento ululando por todos los rincones del lugar... y todo esto acompañado por los golpes de la puerta metálica de la terraza, la cual era la que más ruido hacia y más sobresaltos nos daba.
Vista esta planta, probamos suerte con las superiores. Comenzamos a subir las escaleras, las cuales eran muy peligrosas, ya que no tenían baranda y el lugar contaba de varias alturas. Nada más subir el primer grupo de escaleras, nos encontramos con dos habitaciones. Ambas con estanterías llenas de moldes hasta el techo, pero en la primera habitación hubo algo que cabe destacar y sacar a relucir en estas lineas. Estábamos todos dentro de esta pequeña habitación y ocurrió algo que a mi, personalmente, nunca me había ocurrido, y es que la cámara fotográfica, a pesar de haber puesto pilas nuevas unos minutos antes, se quedó sin energía de repente. Pensamos que sería cosa de las pilas, aunque minutos antes funcionaban correctamente, pero por más que daba al botón de encender, la cámara se encendía un par de segundos y se volvía a apagar, así repetidas veces. Esto es algo que ocurre con bastante frecuencia en los lugares abandonados y se suele atribuir a una posible absorción de energía por parte de alguna/s entidad/es. Pensando esto, decidí salir de la habitación y probar encender allí la cámara. Curiosamente, encendió, con lo cual descartamos que fuera un fallo de las pilas.
Pasado este curioso hecho, seguimos ascendiendo a los pisos superiores acompañados en todo momento por los tétricos golpes de la puerta de la terraza, que no cesaban. Todas las plantas eran similares a las anteriores. Habitaciones llenas de moldes y más moldes y piezas de maquinaria, nada de lo cual quepa destacar. Por fin llegamos a la terraza y ya de paso allí, fijamos la puerta con varios moldes con el fin de que cesara de golpear y producir semejantes estruendos. Visto todo el lugar y realizado los barridos fotográficos, decidimos comenzar con las pruebas psicofónicas, y para ello bajamos a la estancia principal.
Comenzando las pruebas
Ya en la estancia principal, montamos el campamento base. Pusimos la cámara de vídeo en su respectivo trípode en dirección a las escaleras, controlando de esta forma aquella zona. Colocamos estrategicamente todos los sensores de movimiento en diversos sitios de la sala. Una vez colocados todos estos aparatos, sacamos todas las grabadoras y el pc portátil, con el cual también realizamos las grabaciones.
Sobre las 3:24 terminamos con el campamento base y comenzamos con las primeras pruebas psicofónicas. La primera sesión psicofónica duró aproximadamente 15 minutos. Fueron varias las preguntas realizadas, algunas eran realizadas con el fin de averiguar cosas sobre los entes y el más allá, y otras preguntas sin transfondo alguno, realizadas solo para incitar a las supuestas entidades del lugar a que hablasen.
Terminada la primera prueba, realizamos un descanso y preparamos las preguntas para la siguiente prueba. Era una pena, ya que el viento no cesaba y nos estaba enturbiando las grabaciones. En este breve descanso y mientras los compañeros Cristian y Neyra analizaban algunas de las grabaciones, Raúl y yo subimos a la habitación donde yo había tenido problemas con la cámara fotográfica, con el fin de realizar allí una prueba psicofónica. Realizamos diversas preguntas, algunas como "¿Hay alguien en esta habitación?" o "¿Eres tu el culpable de la absorción de la energía de la cámara?". Acabada esta grabación, volvimos al campamento base para seguir con otra extensa sesión de pruebas psicofónicas junto a todo el grupo.
Realizamos la segunda prueba, pero en vista de que poco a poco el viento era más violento y los ruidos más continuos, decidimos cortar con las pruebas y recoger el campamento. Debíamos dar gracias si con tanta adversidad conseguiamos sacar algo en claro. Terminamos de recoger todo el campamento base a las 4:05.
Fue una madrugada llena de tensión y sorpresas, otra investigación y otro curioso lugar abandonado que sumar a la lista del GEIPPs. Los resultados fueron pocos y pobres, pero como siempre, presentes. Veamos los posibles registros psicofónicos obtenidos:
"Mirame" o "Miradme". En respuesta a la pregunta de Neyra que decía: "¿Podéis pasar por delante de la cámara?":
Para esta supuesta inclusión, hay tres posibles interpretaciones, que son las siguientes: "Bien", "Quién" o "Cien". Se oye después de dos golpes y responde a mi pregunta "¿Cuantos sois?":
A estas alturas quién no ha oído hablar de los peligros que entraña la ouija. Muchos y muy variados son los rumores y habladurías que rodean a este "juego", pero hay algo que sí se puede afirmar con seguridad, y es que esto no tiene nada de juego y es algo muy peligroso sino se tiene una cierta experiencia y control sobre la tabla. Muchos jóvenes, en su mayoría adolescentes, se ven seducidos por la idea de establecer contacto con los muertos mediante lo que ellos denominan "El juego de la ouija". En algunos casos los resultados son bastante negativos, ya no por las consecuencias que trae abrir ese "portal" que separa este mundo con el otro que desconocemos, sino por los trastornos psicológicos que acarrea esta experiencia. Es bastante impactante ver como un vaso o una simple moneda se desliza por encima de un tablero, como si una mano invisible la guiase, contestando a nuestras preguntas con solo situarse encima de las letras. A continuación os voy a relatar un famoso caso que impacto a la sociedad española, caso en el que a día de hoy sigue estando lleno de misterio e incógnitas.
Cuando lo imposible se hace realidad Corría el año 1.991 más o menos, y como muchos jóvenes, Estefania L. G., residente en el barrio madrileño de Vallecas, se sentía atraída por el mundo paranormal. Poco a poco se vio inmersa en esta practica tan poco recomendable como es la ouija. Al parecer, cogió la costumbre de realizar sesiones ouija con bastante frecuencia, algo que también es muy frecuente en mucha gente que realiza esta practica, y es que en ocasiones uno se puede llegar a ver inmerso en una peligrosa obsesión con esta practica. Según la historia oficial, en una ocasión, Estefania se encontraba con unas amigas realizando una sesión de ouija en el colegio, cuando fueron sorprendidas por una profesora. Seguidamente, el vaso que estaban utilizando como testigo se precipito al suelo y se rompió, saliendo de este un extraño humo negro que se precipito a la cara de Estefania, introduciendose este por la nariz y por la boca de la joven. A partir de este extraño suceso la desgracia se cebo con la joven y con su familia, haciendo su vida un completo infierno.
Al poco de este extraño suceso, la joven Estefania cayó bastante enferma, muriendo esta al poco tiempo. La autopsia no revelo gran cosa sobre su muerte, siendo esta en extrañas circunstancias. Por si fuera poco para la familia con este desagradable golpe, algo más de origen desconocido decidió cebarse con la familia.
El día a día como infierno
Con la perdida de la joven reciente, la familia tuvo que añadir otra preocupación más a la lista. La familia empezó a ver como la tranquilidad de su hogar estaba siendo quebrada por lo que parece ser que era un poltergeist. Gritos espeluznantes despertaban a la familia a altas horas de la noche. Gritos desgarradores que parecían proferir "¡Mamá! ¡Mamá!" y que cuando los moradores buscaban en la casa la fuente de esos gritos, descubrían la habitación de la niña fallecida completamente revuelta. Extraños siseos podían escuchar las jóvenes hijas del matrimonio en su habitación. Era como si el causante de los dichos siseos se arrastrase por el suelo de la habitación. El horror no podía ser mayor, haciendo que la familia se sumergiera en un profundo pánico del que no encontraban salida. La fenomenología iba a mayores, llegando hasta tal punto que las hijas pudieron divisar un extraño ser en la habitación. Ser sin rostro y este completamente negro. Las muñecas de la habitación empezaron a saltar como si estas fueran lanzadas por manos invisibles y extraños gritos de procedencia desconocida resonaban por la habitación. Los fenómenos ocurrían indiferentemente de que fuese de día o de noche. A plena luz del día podían contemplar como puertas, estanterías y cajones se abrían y se cerraban sin que nadie los tocase. Quizá uno de los fenómenos más extraños fue el siguiente. Ante la mirada de todos los presentes, una foto de la niña fallecida se precipito sola al suelo y la foto empezó a quemarse desde el interior del marco, algo carente de lógica, ya que es completamente imposible de que pueda combustionarse la foto a falta de oxigeno.
La situación se había vuelto insostenible dada la continuidad y dureza de la fenomenología que allí ocurría, por lo cual decidieron dar parte a las autoridades. Dos vehículos de la policía nacional acudieron al lugar, los cuales también pudieron ser testigos y tomaron nota de lo que allí pasaba. Pudieron ver como puertas se abrían solas y llegaron a presenciar como de un mantel brotaba de la nada una mancha marrón. Recorrieron la casa pasando por las habitaciones, donde observaron como un cristo se retorcía en el crucifijo y se partía.
Los cuatro agentes que estuvieron en la casa crearon un informe en el que decía que los fenómenos que ocurrían en la casa escapaban a la lógica y no podían dar ningún tipo de veredicto que explicase lo que allí ocurría. A día de hoy, la familia de Estefania ya no reside en esa casa, ya que se mudaron, siendo la causa el infierno que allí vivieron.